jueves, 28 de diciembre de 2017

Los Old Charges

                                                                                         
LOS OLD CHARGES

Recopilalo y Editado  por:
René A. Thomas R.
Maest\Mas\


Las leyes no proclaman la Regularidad, sino al contrario,
Es la Regularidad la que sustenta la Legalidad de los Actos
Y de las Organizaciones Masónicas Universales.


En el presente papel abordaremos el tema de los  Old Charges, pudiendo traducirse como los  Antiguos Usos y Costumbres o Antiguos Deberes por así decirles.
Los Antiguos Usos y Costumbres o Antiguos Deberes permanecen como lecturas historiográficas de un pasado común, sin llegar a ser leyes como tales.
Tal  como lo redacta Rodolfo Montilla Jácome, Director de la Academia de Estudios Masónicos de la Gr\Log\ de Los Andes de Barranquilla, Colombia, la costumbre en el derecho en general juegan un importante papel, en la medida en que ella expresa aquellas normas o pautas que se han venido formando como resultado de la práctica cuotidiana en alguna actividad específica, terminando por ser verdaderas reglas vigentes y aceptadas por una determinada comunidad, que todos los días las aplica y las observa.
Tienen además la virtud de ser producto directo de la comunidad, ajustados a sus necesidades y acordes en un todo con su cultura. Dentro de la Masonería también hablamos de los denominados Usos y Costumbres de la Orden, como aquella normativa que contiene reglas de procedimiento y gobierno, algunas de ellas provenientes de la masonería operativa que sin tener la fundamentalidad  señalada de los Landmarks o Antiguos Límites, si ha venido siendo reconocida por la práctica universal a través del tiempo, y que por lo mismo se han venido trasmitiendo en forma reiterada, en constituciones, estatutos, reglamentos e incluso en forma oral.
No cabe duda, que así como en el derecho en general, se habla y se reconoce la costumbre, y se le distingue obviamente de los principios generales de derecho, lo mismo ocurre en la Institución Masónica, cuya jurisprudencia tiene perfectamente claro el asunto; recuérdese para el caso lo dispuesto por la Gran Logia Unida de Inglaterra en sus principios básicos para el reconocimiento, que datan de 1.929, en los que en forma expresa distingue entre los Antiguos Límites y las Costumbres y Usos de la Orden. (That the principles of the Ancient Landmarks, and usages of the craft shall be strictly observed.) Que los principios de los Antiguos Límites, costumbre y usos de la Orden serán estrictamente observados.
Los Antiguos Usos y Costumbres masónicas constituyen entonces reglas no escritas, que a diferencia de los Landmarks o Antiguos Límites, no son esenciales o fundamentales, porque si lo fueran serían principios generales, no son preexistentes, porque surgen por la práctica reiterada de las comunidades, son subordinados, no subordinantes, porque solo se aplican supletoriamente, no son universales por ser producto de prácticas locales y obviamente no son inmutables, por que al no ser esenciales su cambio o no aplicación, no desnaturalizan la institución como tal. Hemos señalado como una característica relevante de la costumbre su carácter supletorio, en cuanto está llamada a llenar los vacíos de la ley escrita, pero no puede aplicarse en perjuicio de ésta ni de los principios generales o Landmarks.
Los llamados "Antiguos Cargos" o "Antiguos Deberes" (Old Charges) están compuestos por el material historiográfico que ha sobrevivido hasta nuestros días y consta  de alrededor de ciento veinte documentos manuscritos, referidos a normas y reglamentos que gobernaban el arte y la ciencia de la construcción antes del surgimiento del sindicalismo moderno.
Dichos documentos están datados desde casi trescientos años a seiscientos años atrás. El más antiguo conocido es el denominado "Regius" o “Manuscrito Regius”  y según los expertos fue redactado hacia el 1.390 CIRCA. Se trata de un extenso poema, de una rima arcaica denominada "doggerel verse", que se encuentra en el British Museum.
El segundo en antigüedad es el llamado "Cooke" o “Manuscrito de Cooke”, también propiedad del British Museum, datado hacia 1.425 CIRCA.
El tercero en este orden es el "Grand Lodge"  Nº 1  o “El Manuscrito de la Grand Lodge Nº1”  que pertenece a la Biblioteca de la Gran Logia Unida de Inglaterra y está datado en el 1.583. Muchos de estos "Antiguos Deberes" fueron escritos durante el siglo XVII y las primeras décadas del siglo XVIII, encontrándose en poder de Grandes Logias o en colecciones privadas, catalogadas por familias que los poseen tal como el Dr. Wilhem Begumann los agrupara en 1.888.
La Familia Cooke, 1 texto, la Familia Cooke, 3 textos, la Familia Plot, 6 textos, la Familia Tew, 9 textos, la Familia Lodge, 53 textos, la Falmilia Sloane, 21 textos, la Familia Roberts, 6 textos, la Familia Spencer, 6 textos, y la Familia Sunday, 8 textos.
Algunos fueron catalogados por su antigüedad siendo el primer datado el Edictum Rothari o Rothair  (año 643), Las Constituciones de York, Príncipe Edwin, (año 926), Los Estatutos de los Canteros de Bologna o Carta de  Boloña (año 1.248), Preambolo Veneziano….. (año 1.307), Deberes Anglo – Normandos (año 1.356), El Manuscrito de York (año 1.370), El Manuscrito Regius (año 1.340 – 1.310), El Manuscrito Cooke (año 1.410 -1.430), Estatutos de Brujas (año 1.441) en Flandes (Holanda), Constituciones de los Masones de Estrasburgo (año 1.459) y muchos otros más.
La mayoría de estos documentos han sido publicados o bien en forma facsimilar o en transcripciones al inglés moderno.  Es necesario precisar, además, que muy pocos de ellos fueron impresos en el momento de su aparición siendo que la inmensa mayoría se reproducirían, de Logia en Logia, en forma manuscrita. En los últimos ciento veinte años muchos especialistas han volcado su atención sobre esta documentación única e irreemplazable y a partir de minuciosos estudios sobre diferentes estilos de redacción, errores de los copistas, giros idiomáticos locales o de ciertas épocas, etc. han logrado establecer "familias" de manuscritos con características particulares, de allí su clasificación.
El desaparecido erudito Prof. Douglas Knoop[1] sostenía que, a partir del análisis de estos textos, pueden detectarse algunas trazas de la organización de los constructores (masons) en Inglaterra en el siglo XIV lo cual nos lleva muy cerca de los comienzos estimados de la llamada Masonería "Operativa", es decir, los masones efectivamente dedicados a la construcción.
Los textos usualmente se encuentran divididos en tres partes: primero, una plegaria o invocación; segundo, la llamada Historia Tradicional de la Masonería y del Oficio de la Construcción y finalmente la tercera parte consta de los "Deberes" (Cargos o Encargos) del Masón que debían ser leídos obligatoriamente al recientemente iniciado.
El siguiente ejemplo de invocación ha sido tomada del "Grand Lodge" Ms. No. 1 del año 1.583: (el texto original ha sido transcripto a inglés moderno)
"The Might of the Father of Heaven and the wisdom of the glorious Son through the grace and goodness of the Holy Ghost that are three persons and one god be with us at our beginning and give us grace so to govern us here or in living that we may come to his bliss that never shall have ending. Amen."
Como se apreciará, del texto se desprende un carácter claramente religioso, reminiscencia medieval cuando el mundo del trabajo se encontraba organizado en gremios y cofradías imbuidos de espíritu cristiano.
La parte histórica, usualmente demasiado larga para reproducirla aquí "in extenso", contenía relatos históricos y aún semi-legendarios a veces con grandes lagunas o errores cronológicos. Los siguientes extractos han sido tomados del "Manuscrito Beswicke-Royds", escrito, casi seguramente, en la primera mitad del siglo XVII. El manuscrito consiste en cuatro hojas de pergamino de alrededor de seis pulgadas de ancho cosidas de manera de formar, en conjunto, un rollo de seis pies con diez pulgadas de largo. El manuscrito pertenece a la Biblioteca y Museo de la Gran Logia Provincial de Lancashire (Eastern Division). Dicha parte histórica, con un relato sobre las Siete Artes y Ciencias liberales como encabezado, pasa luego a relatar hechos de personajes bíblicos y de la antigüedad. Es interesante señalar que las Siete Artes y Ciencias, constituyendo el Trivium y el Quadrivium, es decir, el currículo normal de las universidades medievales, son objeto de estudio y reflexión de la Masonería Simbólica actual. El párrafo seleccionado, poniendo el énfasis sobre el rol de la Geometría, dice así:
"... the ... seven liberal sciences be as it were all one science that is to say Geometry for thus may a man prove that all the sciences in the world be found by Geometry ... there is no man that worketh by any Craft but he worketh by some measure and no man buys or sells but by measure and weight and all is Geometry ..."
La historia propiamente dicha comienza con los hijos del bíblico Lamech: Jabal, fundador de la Geometría; Jubal, fundador de la Música; Tubal Caín o Tubalcaín, fundador de la metalurgia y la herrería, mientras que la hija fue la descubridora del tejido. Ellos sabían que Dios tomaría venganza contra el mundo por sus pecados, pero no podían determinar si lo haría bajo la forma de un diluvio o una conflagración por lo tanto construyeron dos grandes Columnas, una de mármol, que no podría ser destruida por el fuego, y otra de "latomus" (ladrillos), que no podría ser destruida por el agua (en el texto, el copista invirtió el orden de los materiales pues el mármol, que no es dañado por el agua, puede ser calcinado por el fuego y el ladrillo primitivo, que es endurecido por el fuego, puede ser disuelto por el agua). Este relato, semi-histórico y/o semi-legendario, fue tomado de la obra Polychronicon que es una historia del mundo, escrita en el siglo XIV por el monje Ranulf  Higden de Chester quien, a su vez, la había tomado del historiador judío-romano Flavio Josefo quien, también, la había tomado en préstamo del historiador griego Beroso (300 A.C.) quien, se supone, había utilizado una leyenda sumeria de alrededor del año 1.500 A.C. por lo cual el tema de las dos Columnas posee una respetable antigüedad.
El relato continúa con el descubrimiento de las Columnas por el sabio Hermes Trismegisto quien transmitió el secreto a la posterioridad, lo cual permitió que el Oficio de la Masonería se constituyera durante la construcción de la Torre de Babel. El primer deber (charge) de los Masones les fue impuesto por el rey de Babilonia a un grupo de sesenta constructores enviados para ayudar a la construcción de la ciudad de Nínive. Luego aparece el episodio de la emigración de Abraham y Sara a Egipto, donde el patriarca enseñó las Siete Ciencias a los egipcios.
El siguiente episodio es la tentativa de construcción del Templo de Jerusalén por David quien impuso Deberes a los Masones y les pagó sus salarios. Luego de la muerte de David, el rey Salomón inició la construcción del Templo, por medio de Hiram Abif, hijo del rey Hyram de Tiro y llamado "Aynon", siendo  interesante el hecho  y aparece en los Antiguos Deberes con una ortografía muy variable; llama la atención que no aparece en los relatos bíblicos referidos a la construcción del Templo. Otro curioso personaje que figura en las diversas versiones de los Antiguos Deberes bajo ortografías diversas es "Naymus Grecus" (named Grecus, es decir, llamado Grecus) y ha sido asimilado con Pitágoras y con otros filósofos.
Más adelante, el relato menciona a Carlos Martel (689-741 D.C.) asimilándolo un poco a su nieto Carlomagno, pues existe una tradición francesa del siglo XIII que afirma que Carlos Martel fue un benefactor de los masones canteros (stonemasons).
Es necesario reconocer que la historia tradicional del Oficio de la Construcción que relatan los Antiguos Deberes, en sus distintas versiones, abundan en errores históricos, asimilaciones falsas y anacronismos.
De esta manera, con variantes de alguna importancia entre versión y versión, culmina la parte histórica y en muchas de ellas, en este punto del manuscrito, aparece una instrucción acerca del modo de tomar un juramento sobre la Biblia al recién iniciado.
La tercera parte está constituida por los Deberes, propiamente dichos, del Masón, es decir, el meollo de la cuestión; estos Deberes difieren apreciablemente de las Ordenanzas de los Gremios (Guild Ordinances), las cuales son susceptibles de un estudio particular posterior. El análisis de los Deberes enumerados en el "Manuscrito de Cooke"  (1.410 CIRCA) muestra que fueron tomados de un original más antiguo que los que figuran en el "Manuscrito Regius"  (1.390 CIRCA) y los expertos coinciden en señalar una compilación -acompañada, tal vez, por una cierta depuración- hacia la mitad del siglo XIV.
A título de ejemplo presentaremos Los Deberes” que figuran en el "Manuscrito Beswicke-Royds" :
"Aquí siguen los dignos y sagrados juramentos de los masones, es decir: Cada hombre que es masón debe observar correctamente estos deberes; si usted se encuentra culpable de alguno de ellos usted debe enmendarse nuevamente; especialmente ustedes que han sido encargados observen muy bien de mantener estos Deberes pues es un gran peligro para un hombre renegar de sí mismo sobre el Libro.
1. El primer deber es que usted será un hombre sincero con Dios y la santa iglesia y no caerá en la herejía o en el error por su entendimiento o por las enseñanzas de un hombre indiscreto.
2. También usted será un vasallo (liegeman) sincero con el rey sin traición o falsía y si usted conoce alguna traición la enmendará si puede o si no avisará al rey o a su consejo.
3. También serán sinceros unos con otros, es decir, con cada maestro y compañero del Oficio de masonería que sean Masones autorizados y usted los tratará a ellos como quisiera que ellos lo traten a usted.
4. Y también que cada masón mantenga el secreto de la Logia y de la cámara verdaderamente y todo otro secreto que deba ser mantenido a la manera de la masonería.
5. Y también que ningún masón sea un ladrón en la Compañía hasta tanto usted lo sepa.
6. Y también que usted será sincero hacia el señor y el maestro a quienes sirve y sinceramente mirará por su provecho y ventaja.
7. También que no hará ninguna villanía en la casa en la que el Oficio pueda ser injuriado.
Estos son los Deberes Generales que todo masón debe cumplir, tanto maestros como compañeros."
En el manuscrito figuran también otros Deberes particulares tanto para Maestros como para Compañeros:
01. Primero que ningún maestro tome sobre sí ningún trabajo de un señor ni ningún otro trabajo sino aquél que él sabe que es capaz de realizar hábilmente de forma que el Oficio no caiga en descrédito y que el señor sea servido verdaderamente.
02. También que ningún maestro tome un trabajo que no sea razonable de manera que el señor pueda ser servido fielmente con sus propios bienes y que el maestro viva honestamente y pague correctamente a sus compañeros el salario en la forma que el Oficio lo requiere.
03. También que ningún maestro ni compañero suplantará a otro en su trabajo, es decir que si han tomado un trabajo o están como maestros de trabajo de un señor no los echará a menos que sea incapaz de habilidad para finalizar el trabajo.
04. También que ningún maestro o compañero tomará un aprendiz para autorizarlo a ser su aprendiz si no es por siete años, y que ese aprendiz será apto de nacimiento y de miembros tal como debe ser.
05. También que ningún maestro o compañero de autorización para hacer masones sin el consentimiento de sus compañeros, al menos cinco o seis.
06. Y también que aquél que va a ser hecho masón sea nacido libre de buen linaje y no un vasallo y que tenga miembros derechos como debe tener un hombre.
07. También que ningún maestro ponga la obra de un señor en tarea que se acostumbraba a hacer por jornada (p. ej. no hay sustitución parcial de trabajo por salario diario).
08. También que cada masón pague a sus compañeros lo que merezcan para que no sea decepcionado por trabajadores falsos.
09. También que ningún compañero calumnie falsamente a otro a sus espaldas para hacerle perder su buen nombre o bienes mundanos.
10. También que ningún compañero, dentro o fuera de la Logia, conteste a otro despiadadamente sin causa razonable.
11. También que cada masón prefiera al más anciano y le tenga respeto.
12. También que ningún masón juegue a las cartas, azares o cualquier otro juego ilegal donde puedan ser injuriados.
13. También que ningún masón use un lenguaje obsceno o caiga en la lujuria de modo que el Oficio sea calumniado y que ningún compañero vaya a un pueblo donde exista una Logia de masones sin un compañero que sirva de testigo que se halla en honesta compañía.
14. También que cada Maestro y compañero debe ir a la Asamblea si está dentro de las cincuenta millas y está advertido que debe permanecer hasta la decisión de maestros y compañeros.
15. También que todo maestro y compañero si ha traspasado (ofendido) debe esperar la decisión de maestros y compañeros para que se pongan de acuerdo si no pueden ir ante la ley de los Comunes.
16. También que ningún masón construya moldes, escuadras o reglas para ningún masón rústico (rough mason).
17. También que ningún masón coloque armazones, dentro o fuera de la Logia, para tener bloques moldeados hechos con moldes construidos por él.
18. También que cada masón recibirá y cuidará de masones extranjeros cuando lleguen al país y los pongan a trabajar según la costumbre, si se tienen bloques moldeados en la obra se los pondrá a trabajar una quincena (fortnight) como mínimo y se le pagará su jornal y si no hay bloques para que coloque se lo asistirá con algún dinero para que pueda llegar a la Logia más próxima y también que todo masón servirá honestamente al trabajo y honestamente lo terminará si es a destajo o jornalero y recibirá su paga si lo merece.
Estos Deberes que están aquí relatados y otros que pertenecen a la masonería los observará fielmente con el mayor de su conocimiento”.
Muy brevemente hemos descrito la estructura general de estos documentos manuscritos genéricamente llamados Antiguos Deberes. Inmediatamente, se plantea la pregunta: ¿cuál era la función de estos manuscritos dentro de las Logias? En el relato histórico de los Antiguos Deberes se menciona al príncipe Edwin, hijo del rey Athelstan, que había recolectado los escritos y los conocimientos del Oficio de los Masones en la Asamblea que presidió en la ciudad de York; es un tanto dudoso que una copia de la historia tradicional fuese leída "in extenso" al candidato en las iniciaciones pero lo que parece suficientemente confirmado es que la posesión de una copia de los Antiguos Deberes, por parte de una Logia, validaba o legitimaba la existencia de la misma funcionando a la manera de una garantía de autenticidad.
Una copia del "Sloane" 3848 M. tiene una anotación en el reverso que indica que fue terminada el 16 de Octubre de 1646 por un tal Edward Sankey.
Esta genealogía no pretende otra cosa que dar una idea de la riqueza y complejidad de la familia de los Old Charges, que tendremos que explorar más a fondo en posteriores estudios.
Damos entre tanto estas indicaciones sobre los manuscritos o familias de manuscritos que aparecen en esa genealogía.  El Regius está colocado a la cabeza a causa de su antigüedad, más no se puede decir que los otros derivan de él. Este queda aparte.
Por el contrario, todos los otros manuscritos derivan más o menos directamente del Cooke, al menos en lo que concierne a la historia legendaria del oficio: hemos visto en efecto que el vasto fresco histórico introducido por el autor del Cooke II se encuentra con dos variantes en todos los manuscritos posteriores. La familia Plot comporta en particular el manuscrito William Watson que, de todos los manuscritos de los Old Charges, es el más próximo al Cooke.
Es sin embargo del final del siglo XVII (1.687): representa pues una transmisión particularmente fiel de la tradición medieval. El nombre de la familia Plot es debido al hecho de que el manuscrito (hoy en día desaparecido) que el Doctor Plot describe en su Historia Natural de Staffordshire de 1.686 pertenece a esta familia.
El “Manuscrito Tew” es de la segunda mitad del siglo XVII. El original Tew mencionado más arriba suponemos que es un eslabón entre éste y un antiguo manuscrito de la familia Plot. El “Manuscrito Atcheson's Haven” es de 1.666 y es uno de los más antiguos manuscritos de los Old Charges provenientes de Escocia. Como se sabe, los Old Charges no aparecen en Escocia sino después de 1.660.
La pequeña localidad de Atcheson's Haven es conocida por los archivos de su logia que remonta a 1.598 y contiene en particular un ejemplar de los Estatutos de  Schaw.
El “Manuscrito Buchanan” es de la segunda mitad del siglo XVII. El Beaumont es de 1.690. El Portland es de la primera mitad del siglo XVII, y el Coleraine (o Bolt Coleraine) es de 1.728, lo cual ilustra la supervivencia de los Old Charges tras las Constituciones de Anderson. La familia Roberts está formada por manuscritos de la segunda mitad del siglo XVII, y de la primera mitad del siglo XVIII. Uno y otro fueron impresos en 1.722. La familia Sloane está subdividida en varias ramas (Thorp, Sloane, Hupe, Embleton). La rama Sloane comprende el manuscrito de 1.646 que parece ser está redactado en vista de la recepción de Elias Ashmole. La familia Grand Lodge está igualmente muy subdividida. Aunque bastante alejada del Cooke por su contenido, comprende los más antiguos de los manuscritos post medievales (ms. Gran Lodge Nº 1, 1.583) mientras que existen manuscritos mucho más recientes que son más fieles al Cooke, tal el William Watson mencionado anteriormente.
Esto muestra que la diferenciación de la tradición manuscrita es antigua y se remonta por lo menos al siglo XVI. La familia Spencer está sobre todo formada de manuscritos tardíos (primera mitad del siglo XVIII).Como en el caso de la familia Roberts, se encuentran impresos de 1.728-29 y también de 1.739.
Ya con esto me resta dejarles un anexo con los Antiguos Linderos o Principios Básicos Constitutivos de la Francmasonería Universal aprobados en la Asamblea General de Francmasones que se reunió en París en el año de 1.523.

Las leyes no proclaman la Regularidad, sino al contrario,
Es la Regularidad la que sustenta la Legalidad de los Actos
Y de las Organizaciones Masónicas Universales.

\Swami











[1] El Origen de la Masonería Especulativa.

viernes, 22 de diciembre de 2017

La Masonería en la Época de Jean Théophile Désagulier y James Anderson




LA MASONERÍA
EN LA ÉPOCA DE
JEAN THÉOPHILE DÉSAGULIERS
Y
JAMES ANDERSON

Recopilado y Editado por:
M\M\ René A. Thomas R.



La intención de esta reseña histórica es describir sucintamente aquellos hitos que fueron vitales en la formación de la Gran Logia de Londres o Gran Logia de Inglaterra según algunos, por un lado y la puesta en escena de estos dos personajes que aun influyen en nuestros días.
Los siglos XVI, XVII y XVIII se caracterizaron en el Occidente Europeo por un fuerte proceso de cambio estructural profundo en la institución política y en la sociedad de Inglaterra. Además, debemos mencionar el desarrollo y auge del comercio que traspasó las fronteras del reino inglés apoyado por una fuerte flota marítima tanto comercial como  militar.
De esta manera la influencia inglesa se hizo sentir en todo el mundo y este fue el comienzo del Imperio Británico. Esta situación  permitió a su vez el progreso científico de las ciencias naturales, gracias al estudio de plantas y animales en los diferentes lugares conquistados. Los cambios mencionados trajo a su vez el surgimiento de filósofos locales de envergadura como John Locke, Francis  Bacon,  Thomas Hobbes, Isaac Newton, y John Keill entre otros.
En 1.688, se da un hito importante que influyó en el cambio estructural político, religioso y social en Inglaterra  y fue La Revolución Gloriosa  que trajo al trono a William III (Francisco III)  y Mary II de la Dinastía de los Orange, quienes eran religiosos protestantes, siendo traídos y coronados por el Parlamento y que a  partir de ese entonces el poder del Parlamento, en un proceso de pocos años, fue superior al del propio Rey.
Otro acontecimiento importante fue la ley llamada "Acta de Tolerancia" de 1.689 por la cual se permitió la libertad de culto y en 1.695 se aprobó la ley que fijó la libertad de prensa.
Un hecho de importancia religiosa fue que los monarcas ingleses de ahora en adelante debieron adoptar la religión de los ciudadanos y no que estos debían tomar la religión del monarca como lo era en la Europa Continental.  Además, el Rey se convirtió en un súbdito del Parlamento.
Este cambio no fue el resultado de un pensamiento filosófico sino una necesidad humana elemental del ciudadano de poder sentir seguridad y estabilidad mínimas  a pesar de la fuerte presión de la tradición.
Otro cambio básico fue la separación del poder ejecutivo del legislativo, ambos, hasta entonces, en poder del Parlamento. Éste creó la función de Primer Ministro otorgándole muchas de las atribuciones del Rey y lo definió como su representante ante el Parlamento. Este cambio fue durante el reinado de Jorge I ­ (1.714 -1.724) y período dentro del cual se fundó la Gran Logia de Londres o la Gran Logia de Inglaterra.
Paralelamente a esto, está el   periodo denominado  Iluminismo o de Ilustración  y  es aquel en el cual se produjeron cambios muy profundos y que llevaron al continente europeo a la época moderna. Estos cambios fueron en los ámbitos ­ científicos, sociales y culturales con el trasfondo político y religioso que explicamos anteriormente.
Una persona era considerada iluminista  por el hecho de no ir ciegamente en pos de la Iglesia y no creer ni en milagros ni en hechicería. También lo era quien leía libros en cafés, centros de lectura y en las logias masónicas que fueron así tomando vuelo y fuerza.
En esta época del siglo XVIII,  las logias atraían a intelectuales por la expectativa de poder experimentar un mejoramiento personal y de poder relacionarse con otros pensadores locales. Encontraron en la Masonería  igualdad de obligaciones y derechos, votación democrática, leyes y estatutos claros, posibilidad de cambiar opiniones y también actuaron activamente en política interna y externa. La prohibición de hablar sobre política y religión fue posterior ya que fue reglamentada.
A continuación se dará un resumen de las ideas principales que preocuparon a los filósofos y científicos de la Iluminación o la Ilustración: Las nuevas teorías políticas y económicas, la tolerancia religiosa, donde­ el filósofo John Locke redactó un trabajo sobre este tema  denominado “Ensayo sobre el Entendimiento Humano” en el que señalaba las continuas persecuciones religiosas en el reino. Presumo que este ensayo contribuyó a la legislación del Acta de Tolerancia por el Parlamento.
El Deísmo ­ fue uno de los factores que permitió incorporar a las filas de la Masonería a personas de diferentes creencias religiosas. En general, los filósofos y científicos de esa época creían en la existencia de Dios, pero no creían que El manejara el mundo sino que una vez que lo creó lo dejó bajo la responsabilidad de los seres humanos.
Por otro lado, se piensa que el Cosmos en su esencia es racional o sea que se puede comprender  con la ayuda única del entendimiento y que se puede llegar a la verdad por medio de la observación, el uso del entendimiento mismo  y a través de un escepticismo metódico. La vida humana, social e individual puede comprenderse de la misma manera como se entiende el mundo natural. Los hombres pueden mejorar con la ayuda de la educación y enseñanza y el desarrollo de sus cualidades racionales. Las doctrinas religiosas no tienen cabida en la comprensión del mundo físico y humano.
La filosofía de René Descartes[1], creador del racionalismo, permitió la orientación hacia el liberalismo, la innovación y la revolución y aquella penetró también en el mundo de los científicos que los llevó a formas nuevas y revolucionarias de interpretar los fenómenos naturales o sea la denominada filosofía natural.  Además, el desarrollo tecnológico de la época permitió la invención de herramientas y aparatos de mayor precisión que posibilitaron la medición exacta y la observación.
Isaac Newton[2] es considerado el padre del movimiento iluminista. La filosofía natural esbozada por Newton era en su base mecanicista en lo referente a la concepción y el pensamiento humano. Una nueva corriente surgió en Francia como reacción al mecanicismo newtoniano y puso su acento en los valores de la Ilustración, enfatizando los valores del Arte y la Literatura.
Durante toda la época anterior a 1.717, cada Logia era independiente, se formaban y reconocían siguiendo viejas costumbres y sin que nadie pusiera un orden en todo aquello y así de igual forma desaparecían.
 Un día de febrero de 1.717 se reúnen en la logia “Apple Tree” cuatro Logias de la ciudad: “The Goose and The Gridiron” (El Ganso y la Parrilla), “The Crown”  (La Corona), “The Apple Tree” (El Manzano) y “Rummer and Grapes” (El Cubilete y las Uvas), y deciden constituir una Gran Logia pro-tempore, iniciando los preparativos para una reunión decisiva que tendría lugar en el día de San Juan, día de gran importancia para los masones.
 Ese día, 24 de Junio de 1.717, las cuatro logias vuelven a reunirse en la logia “El Ganso y la Parrilla” y  dan origen a la Gran Logia de Londres y Westminster o Gran Logia de Inglaterra. Si tenemos en cuenta que solo cuatro de las más de una docena de Logias existentes formaron parte de dicha creación no sería muy apropiado el nombre elegido; sin embargo, el paso del tiempo acabó por darles la razón, aunque como logia-madre, se crea a ella y por ella misma plenipotenciaria sin que nadie le diera o expidiera una Carta Patente……………(otro tema) RAT.
El primer Gran Maestro fue Anthony Sayer, escudero de profesión, noble pero del mas bajo rango,  y sus  Grandes Vigilantes fueron el carpintero Jacob Lamball (1º Vig.·.) y al capitán Joseph Elliot (2º Vig.·.).
Sin embargo, según la historia real, podemos decir que comienza en las asambleas de 1.718 y 1.719 cuando fueron elegidos como Grandes Maestros George Payne y Jean Théophile Désaguliers  quienes le dieron un  gran impulso a la masonería tanto como sociedad filosófica como en  las líneas ideológicas. Sin embargo, no todo fue fácil. Muchas logias no se unieron a esta naciente Gran Logia, sobre todo las de Irlanda. En 1.751 un grupo de francmasones formó una Gran Logia rival, la Gran Logia de Masones Libres y Aceptados de Inglaterra, argumentando que la Gran Logia creada en Londres había introducido innovaciones y se había apartado de los antiguos linderos de la Masonería, mientras que ellos trabajaban de acuerdo con las antiguas reglas dadas por el Príncipe Eduardo en York en el año 926 d. C. Por este motivo, terminará siendo informalmente denominada como la Gran Logia de los antiguos, en contraposición a la Primera Gran Logia que, paradójicamente, será conocida como la de los modernos.
Se ha aceptado por la mayoría de las Obediencias masónicas que la denominada regularidad de origen emana de la primitiva Gran Logia de Londres y Westminster. En este sentido, las Obediencias que se consideran regulares habrían recibido su carta patente directamente de esta Gran Logia o transmitida a través de otras Obediencias intermedias, cuyo primer eslabón sería la Gran Logia de Londres y Westminster.
No fue hasta el año  de 1.813 que realmente se unieron estas dos Grandes Logias para dar paso a la llamada “Gran Logia Unida de Inglaterra”.
Aparentemente, estas  dos Grandes Logias,  se formaron no solo  con la finalidad de crear algo mejor como tal sino que decidieron unirse para poder subsistir a las dificultades por las cuales estaban atravesando. Con esta fusión, muchos de sus miembros, ni siquiera se imaginaron qué fue lo que hicieron y mucho menos pensaron en qué desembocaría todo esto, tal como lo demuestra la historia inmediatamente posterior.
Estas logias fundadoras por así decir, tenían en su seno a hombres humildes, aceptados como masones, y de las cuales sobreviven dos hoy en día. Sus funciones eran más de caridad entre ellos mismos, y de ayuda mutua, que de trabajos filosóficos o de crecimiento interno etc. Sencillamente era una especie de confraternidad de auxilio mutuo y de reunión social, teniendo como puntos comunes la idea de trabajar por la familia, ver por el bienestar de sus hijos y de la membrecía en general, como tratar de conferir algún empleo a alguno de ellos o darle una sepultura decente y ver por la viuda y sus hijos y otras actividades de esa índole, ya que no existía para la época ningún tipo de seguridad social que los amparara.
En 1.718, toma las riendas de la Gran Maestría, Georges Payne, quien era Secretario de la Oficina de Impuestos, con un  nivel social manifiestamente mucho más elevado que su predecesor Antony Sayer,  y dado que muchas logias existentes no se habían adherido a la Gran Logia de Londres, el trabajo inicial de Georges Payne fue el de reunirlas y de fundar nuevas logias para darle mayor amplitud, presencia e importancia a la Gran Logia. Aunado a esto, empezaron a manifestarse los recursos financieros aportados por los nuevos miembros, en algunos casos aristócratas y nobles permitiendo un florecimiento de dicha Gran Logia.
Posteriormente, la Gran Maestría recae en Jean Théophile Désaguliers (12/13 de marzo 1.683- 24 de febrero 1.739/44)  en 1.719.  Es considerado el padre del modelo organizacional de la Gran Logia. Nacido en Francia, fue un filósofo natural, hijo de un pastor protestante de la comunidad de Aytré, actualmente Faubourg de La Rochelle, capital del departamento Carente-Maritime a orillas del Atlántico, llamado Jean Dásaguliers y de Marguerite Thomas, quien había huido de Francia hacia Inglaterra luego de la revocación del Edicto de Nantes[3], como consecuencia de las persecuciones contra las reformas religiosas del reinado de Luis XIV, escondido en un tonel, y tras una breve estancia en la isla de Guernesey, se dirigió a Londres y ejerció allí las funciones de ministro en la capilla protestante francesa de Smallow Street. Más tarde abrió una escuela en Islington  A partir de los diecisiete años Jean Théophile Désaguliers compartió con su padre la dirección de la escuela. A la muerte de éste se retiró de la enseñanza y entró en la universidad de Oxford, donde se graduó en 1.709. En 1.710 entró en las Deacóns Orders, reemplazó al doctor Keill como profesor de filosofía experimental en Hart Helle, marchó a Londres el 3 de marzo de 1.712 y, en julio de 1.714, fue elegido miembro de la Royal Society y tuvo un desempeño fundamental en el desarrollo de la masonería de su época y que perdura hasta nuestros días, como coautor de las llamadas Constituciones de Anderson. Veamos entonces quién era Jean Théophile Désaguliers.
Parece ser que fue iniciado en Londres en una de las 4 logias que formaron la Gran Logia, probablemente en la logia del "El Ganso y la Parrilla" [The Goose and the Gridirron] y luego se pasó a la logia "The Rummer and Grapes" [ El Cubillete y las Uvas]. No hay datos que confirmen si fue V\M\ antes de ser nombrado G\M\ en 1.719.
Los inicios de su carrera estuvieron profundamente marcados por la naturaleza de sus nexos con Isaac Newton, presidente de la Royal Society en ese momento, ya bastante mayor, y por las motivaciones políticas por las cuales atravesaba Inglaterra, animando su voluntad de trabajo. Realizó sus estudios en la Universidad de Oxford donde recibió el primero y segundo título en “Ciencias del Espíritu” y entra a formar parte activa del anglicanismo. Su admisión en la aristocracia de la época le permite consagrar gran parte de su tiempo a las actividades científicas y técnicas. En 1.710, era capellán de James Brydges, futuro tercer Duque de Chandos, y luego de haber obtenido una “beca” o “renta” de William Cooper – Lord High Chancellor – se acerca al familia real y se dedica a tenerla informada de los últimos avances en materia de filosofía natural.
Así comienza su carrera de científico o experimentador volviéndose asistente de John  Keill, en la Universidad de Oxford y a quien reemplaza en 1.709 en la función de lector demostrativo.
Instalado en Londres desde enero de 1.713, fue nombrado asesor del Parlamento en lo relacionado con la construcción del Puente de Westminster y capellán del Príncipe de Gales. Además, diseñó e instaló el sistema de ventilación del Parlamento y dedicó mucho de su tiempo a la ingeniería de sistemas de riego. Adquiere rápidamente una solida experiencia y reputación dentro de la Royal Society. La muerte de Francis Hauksbee en abril de 1.713, quien era “curador” de los experimentos y ensayos  en el seno de la institución, le abre un cargo, donde Isaac Newton su presidente, desde 1.704, no podía dejar vacante. John Keill le informa entonces de las habilidades y competencia de Jean Théophile Désaguliers, su antiguo estudiante, presentando su candidatura para el cargo en julio de 1.713.
Para ese año, ya J.T. Désaguliers había presentado varios trabajos experimentales, sobre todo los que tenían que ver con la teoría física del rayo de luz y los colores, y que Newton quería ver culminados ante la sociedad científica europea. Es electo entonces “socio” de esta sociedad de sabios en 1.714, lo cual fue un trampolín para afirmar las teorías Newtonianas y la voluntad de la Royal Society de darle un espaldarazo a Newton.
Su elección coincide también con la crisis de sucesión de los Hannover y la posible llegada de Leibniz, y tres días antes del deceso de la reina Ana, fue elegido fellow” es decir “compañero” para nosotros, en el seno de esta sociedad científica. Esto obliga a J.T. Désaguliers a reafirmar la supremacía newtoniana en lo que se corresponde a la filosofía natural.
Desde 1.714, J.T. Désaguliers retoma los experimentos ante los miembros de la Royal Society, sobre el prisma, los cuales dominaba a la perfección. Newton por su parte los inmortalizó en las publicaciones del número 4 de la revista Optiks lo cual le dio renombre a su colaborador de turno.
J.T. Désaguliers, viaja posteriormente a varios países, entre ellos Francia, dónde en 1.715 se encuentra con Pierre Coste quien le solicita la traducción de la revista Optiks al francés. En reuniones fuera de la Real Sociedad, y  casi siempre en su casa, J.T. Désaguliers, ilustraba de la existencia de fuerzas atractivas de la naturaleza, explicando la gravitación y la gravedad como un principio básico y universal inherente a la materia y a la cohesión de las partículas como una “atracción de naturaleza eléctrica”.
Ya en otro plano de su vida, J.T. Désaguliers, se ordena sacerdote anglicano en 1.717,  - recordemos que en 1.710 se había ordenado capellán - , y obtiene en 1.718 el título de Doctor en Derecho por la Universidad de Oxford. La formación jurídica, que tuvo que lograr por sus propios medios, junto con sus conocimientos filosóficos sobre la naturaleza de las cosas y los visos políticos dados en su vida, marcan su obra.
Fue el único que recibió la Medalla Copley  tres veces: en 1.734: "En consideración a sus experimentos presentados en la Royal Society"; en []1.736: "Por sus experimentos realizados durante el año" y  en  1.741: "Por sus experimentos dedicados al descubrimiento de las propiedades de la electricidad" .
J.T. Désaguliers, gracias a sus conocimientos físicos, fue el primer autor que empleó la palabra "conductor", para designar los cuerpos que permiten el paso de la corriente eléctrica, y “aislante” para referirse a los que oponen gran resistencia al paso de dicha corriente.
El proyecto político de J.T. Désaguliers,  vino a concretarse bajo la idea del  voluntarismo, según la cual el hombre puede encontrar su dignidad en la administración de sus obras terrenales, encaminadas siempre a la búsqueda del conocimiento del Creador. Como jurista lo explica en los argumentos de su obra “El sistema newtoniano del mundo: el mejor modelo del mundo”  editado en 1.728 y dedicado al rey Jorge II.
Ya bajo el manto de la alegoría y de la cosmología, proyecta  irrefutablemente el modelo gravitacional newtoniano, un orden constitucional de la sociedad civil, aclarado por las leyes de la gravitación de Newton, pero de manera poco diplomática para el momento político ya que denuncia abiertamente sobre las consecuencias en la sociedad de la justicia amañada y la corrupción política. En la segunda parte de su obra, Combria’s Complain recusa los argumentos dados por las autoridades políticas y religiosas, opuestas a la sustitución del calendario gregoriano por el juliano y dirigiéndose a los antitrinitaristas, les previene que la reconciliación de los calendarios no viene a introducir en Inglaterra la doctrina religiosa papal, pero puede contribuir a la esperada paz en Europa.
Bajo este esquema político de J.T. Désaguliers, encuentra una semilla efervescente jurídicamente, y que conoce la vida parlamentaria de la época, y una pertinencia constitucional. Evocando el derecho y los deberes que tienen los “patriotas” de resistirse a las leyes impuestas al bien común o sea a la sociedad, subraya los caracteres legítimos e inalienables de su participación política en la vida de la sociedad como tal.
Es autor del preámbulo de la historia de la confraternidad andersonmasónica, y de los dos primeros artículos de las Obligations des Constitutions d’ Anderson. Desde 1.723, había realizado la concretización de un proyecto constitucional y político. Desde este preámbulo, recuerda que el hombre fue hecho por el Creador responsable de cumplir sus obras terrenales. Establece las premisas del derecho constitucional masónico donde aparece el carácter positivo como innovador. De hecho el viso jurídico de los artículos  constitucionales, pretenden una ambición política: el hombre, promocionando a un individuo creador y con derechos, en un espacio social separado del derecho de las Iglesias, y que dispone de una capacidad jurídica de llegar a su propia dignidad por sus obras.
En su obra, De Dios y de la Religión,  se define el nexo que une al masón a la ley moral. La naturaleza jurídica de la relación Creador-Maestro relojero, es decir que mide el tiempo, le confiere un carácter de este tipo a la responsabilidad del contratante – es decir el hombre -  que se dedica a cumplir esta obra terrenal. Esta responsabilidad le da mayor jerarquía a la obra realizada que a su participación religiosa.
Para J.T. Désaguliers, el hombre tiene la capacidad de comprender los fenómenos físicos de la naturaleza, y de apropiarse de la maestría de su saber que le asegurará los medios de administrar los asuntos terrestres.
Existe una suposición bien difundida según la cual J.T. Désaguliers se interesó  en la Masonería porque tenía la intención de poder introducir la idea de tolerancia religiosa a través de la concepción deísta del mundo.
Se puede entender porque fue elegido G\M\  sin haber ocupado anteriormente cargos a nivel de logia. Tres de las 4 logias que se unieron para formar la Gran Logia de Londres estaban compuestas en su mayoría por masones  operativos y una minoría de caballeros. Solo una logia estaba compuesta solo por caballeros y eran la mayoría en número. Pero en general, carecían de líderes capaces de dirigir una incipiente Gran Logia.
J.T. Désaguliers llenaba los requisitos de ese líder necesario para dar el empuje que faltaba  para el desarrollo de la Gran Logia y de la Masonería de aquel momento, ya que  era un líder  práctico que se dedicó  por un lado a estimular la redacción de una constitución y de un estatuto que permitía el normal desarrollo de la nueva institución. Pero la redacción de la Constitución tendría que ser el resultado de las ideas dominantes de esa época en el campo de la religión y la filosofía.
Junto con el Segundo G\M\, George Payne, elaboraron la idea que en lo sucesivo los dirigentes máximos de la Gran Logia  debían ser miembros de nobleza o de la casa real. Las relaciones de J.T. Désaguliers con altos personajes de la alta clase social le permitió iniciar  como aprendices a  una serie de personajes importantes como el Duque de Montagu, quien  fuera  G\M\ en 1.721 y así sucesivamente hasta 1.999.
El pensamiento de George Payne y de J.T. Désaguliers era que a través de ese acto, se le daba a la Masonería legitimidad frente a críticas antimasónicas que ya existían anteriores a la formación de la Gran Logia.
J.T Désaguliers fue posteriormente en 1.722, 1.723 y 1.725 el Vice-G\M\ o G\M\Adj\ cargo creado por el Duque de Montagu  siendo G\M\. Se le atribuye la introducción de la Mesa Blanca en los banquetes después de las tenidas y La Bendición del Masón. Además, existe la posibilidad que escribió el primer borrador del ritual de tercer grado entre 1.725 y 1.730 pero no hay pruebas fehacientes de ello. Su posición social y cultural contribuyó  sin lugar a dudas a atraer a las filas de la Masonería personajes no solo de la nobleza sino también del campo de las ciencias.
No cabe duda de la influencia de J.T. Désaguliers en el contenido final del libro de las Constituciones ya que el borrador de este trabajo fue revisado por una comisión encabezada por él mismo siendo entonces el Vice-G\M\ o G\M\Adj\ , en 1.722.
Désaguliers goza entonces del favor real de la Casa de Hannover. El príncipe de Gales, más tarde Jorge II, y su esposa, la princesa Carolina, asisten regularmente a sus clases. Sin embargo, abandona Inglaterra y recorre los Países Bajos, donde da clases y conferencias que tienen mucho éxito. Allí conocerá al astrónomo Huygens, al anatomista Ruysch y al médico Boerhave, y contará entre sus oyentes al filósofo S’Gravesend. De regreso en Inglaterra, J.T. Désaguliers ayudará a Newton, en sus experiencias y demostraciones, y vulgarizará sus teorías sobre los movimientos de los astros. Su espíritu inventivo le hará imaginar en 1.716 un tipo de chimenea provisto de un dispositivo que le impide humear. En 1.717 publica su obra principal: A System of Experimental Philosophy Proved by Mechanics, as Shown at the Public Lectures, in a Course of Experimental Philosophy, y en 1.728 un poema didáctico sobre el sistema de Newton.
En 1.742 regresa a Francia, bajo el régimen acogedor de Luis XV, a pesar de la guerra de Sucesión de Austria, en que Inglaterra, Holanda y Rusia se oponen a Francia. Tras desembarcar en Burdeos, donde la influencia inglesa se ha mantenido secretamente vivaz desde la guerra de los Cien Años y el gobierno del Príncipe Negro sobre Aquitania, Désaguliers publica una Disertación sobre la electricidad de los cuerpos, pero sobre todo hace contacto con una logia inglesa formada por comerciantes británicos, creada en 1.732 y que será conocida más tarde con el nombre de “Inglesa” N° 204. Vuelto a Inglaterra, murió allí el 29 de febrero de 1744.
Dejó dos hijos:
- Jean-Alexandre Désaguliers, nacido en Londres en 1718;
- Thomas Désaguliers, nacido en 1.725 y muerto en 1.780; acerbamente antifrancés como su padre, será oficial de artillería en el ejército inglés y combatirá sin cesar contra Francia. Participará en la batalla de Fontenoy en 1.745 y en el sitio de Belle-Isle en 1.761, cuando los ingleses se apoderan de ella. Terminará como coronel y caballerizo del rey Jorge III.
El viaje de Jean Théophile Désaguliers a Burdeos tenía un objetivo secreto, político, claro está. La logia inglesa a la que nos hemos referido era en su origen una logia jacobita y estuardista. Y los regimientos que siguieron a Jacobo II a Francia con ocasión de su exilio habían sido integrados en el ejército francés y portaban los nombres de sus coroneles, de acuerdo con la costumbre antigua: Dillon, Walsh, Lally, O’Gilwy, Albany, Drummond, convertidos en Real Escoceses o Guardias Finlandeses. Ahora bien, todos esos regimientos contaban con una logia militar, que agrupaba a los oficiales y a los bajos oficiales.
¿Qué pretendía obtener Désaguliers en 1.742 de sus contactos con la logia de Burdeos, fundada el 27 de abril de 1.732 y que se empezó a llamar en 1.740 logia “La Francesa”, en lugar de “La Inglesa”? ¿Una acción secreta e interna, en el seno de las logias francesas? Es posible, pero ¿cómo esperar eso de ellas? En aquella época resultaba imposible ...
En cambio, la gran personalidad de Jean Théophile Désaguliers, su enorme cultura, permiten considerarle como el verdadero fundador de la Gran Logia de Inglaterra, en lugar de James Anderson, que no pasó de ser su factótum.
Fue sin la menor duda él quien hizo abrir las puertas de las logias a los israelitas hasta entonces, los ritos exclusivamente cristianos de los masones operativos no lo permitían, so pena de inconsecuencia, y los judíos no lo hubiesen querido tampoco, por respeto a sus propias convicciones religiosas.
Así se justifica el aspecto agnóstico de la declaración de las Constituciones de Anderson en cuanto a una religión no precisada:
“Un masón está obligado, por su misma condición, a obedecer la ley moral; y si entiende exactamente el arte, no será nunca un ateo estúpido ni un libertino irreligioso. Pero, si bien en los tiempos antiguos los masones estuvieron obligados, en cada país, a pertenecer a la religión de ese país o de esa nación, cualquiera que fuese, se considera ahora como más a propósito obligarles sólo a la religión en la que todos los hombres están de acuerdo, dejando a cada uno sus opiniones particulares, es decir, de gente de bien y leal, dicho de otro modo, de hombres de honor y de probidad, cualesquiera que sean las denominaciones o creencias que puedan distinguirles” (cf. Constituciones de Anderson, I, Relativas a Dios y la Religión).
He aquí una declaración sobre la que todos los hombres de buen sentido y equilibrados “estarán de acuerdo”. Sin embargo, no parece que la educación dada a sus hijos y su comportamiento ulterior nos permita creer que Désaguliers se conformó totalmente a ella.
Por otro lado tenemos al Reverendo James Anderson de origen escocés, es quizás la figura más renombrada de la Masonería. A los 23 años es consagrado pastor presbiteriano, abandona Aberdeen,  Escocia, donde nació y se traslada a Londres donde es nombrado pastor de un número de iglesias presbiterianas no-conformistas emigrando a Londres y arrendó de una capilla presbiteriana en la Calle Swallow hacia 1.709-1.710 en Picadilly.  Estas no gozaban de buena estima en Inglaterra.
Hay quienes sostienen que fue iniciado en la Masonería en Londres en 1.721 y un año más tarde fue V\M\ pero sin datos precisos del nombre de la logia. Otros creen que se inició en su ciudad natal, Aberdeen en la logia de su tío, y donde su padre fue Secretario, y también fue el Maestro de la misma durante los años posteriores a 1.690 y en 1.719 todavía sirvió como Maestro de Llaves (keymaster) de la institución.
A pesar de que ser el Maestro de Llaves puede parecer poca cosa a primera vista, su función no carecía de cierta importancia. Los Estatutos de la logia de Aberdeen dicen que el libro “tiene que permanecer  cerrado en su Caja, exceptuando los casos en que habría de ser trasladado al lugar indicado donde se recibiera un Aprendiz Entrado y donde ordenamos a todos nuestros sucesores venideros en el Oficio del Masón; hay que tener un cuidado especial con este libro; no puede dejarse, ni ser retenido por ningún escriba, ni tampoco dejarle tomar notas en él, a no ser que tres Maestros de Llaves estén presentes”.
Se educó en el Marischal College en la misma ciudad de Aberdeen, Escocia y durante los cuatro años siguientes de graduarse como Maestro de Artesen 1.698 estudió teología. Según algunas fuentes, al completar sus estudios en 1.702, Anderson trabajó como capellán en el hogar de un noble, Earl of Buchan. De este último no tenemos ningún dato que nos lo permita vincular con la masonería, aunque sí sabemos que sus hijos fueron masones. En 1.707, Anderson apareció en Londres, donde se casó con una viuda inglesa, Rebecca, que poseía algún capital, y ocupó el cargo de pastor presbiteriano, según se deduce de sus prédicas a la congregación de Glasshouse en 1.709. 
La pareja tenía dos hijos y aparentemente, en el periodo entre 1.717 y 1.720 perdió gran parte de su capital debido a la burbuja especulativa. No fue muy bueno en los negocios, ya que invirtió  en 1.720  en  empresa denominada “La Compañía de los Mares del Sur” en la cual se va a la bancarrota y por las deudas contraídas cae preso. Se convierte en “polígrafo” lo cual le permite ganarse la vida.
Algunos autores afirman que la pobreza que se avecinaba fue la causa de que Anderson personalmente se propusiera para redactar las Constituciones. Sin embargo, no existe evidencia alguna de ello. Por otro lado, sabemos que él era versado en el tema de las antigüedades y compilaba genealogías para los nobles. Este último oficio lo tuvo ocupado hasta sus últimos días.
En definitiva, poco se sabe de su trayectoria masónica; inclusive no hay información alguna respecto al cargo que desempeño en la Gran Logia porque en muchos casos los datos son contradictorios.
Su notoriedad proviene de haber escrito su libro famoso "Constituciones" que incluía los primeros reglamentos de la Masonería ­ “Charges of a Freemason”. El verdadera nombre bajo el cual se realizó el primer escrito de estas constituciones en 1.723 es: “The Constitutions of the Free-Masons. Containing the History, Charges, Regulations &c., of the Most Ancient and Rigth Worshipful Fraternity. Fort the Use of the Lodges”.
La autorización para escribir el libro le fue otorgada por la primera Gran Logia de Londres el 29 de septiembre de 1.721 por el Gran Maestro de la Gran Logia de Londres (Primera Gran Logia de la francmasonería moderna), el duque de Montagu, quien le ordenó "digerir las viejas constituciones góticas en un nuevo y mejor método" lo que lo obligó a compenetrarse en el estudio de las Antiguas Constituciones Góticas  [Old Gothic Constitutions] y que son conocidas en nuestros días con el nombre de “Old Charges” y la primera modificación se hizo en 1.738.
Aunque no se encontró testimonio alguno tácito, que existió una amistad entre él y Désaguliers anterior a su iniciación supongo que no se le hubiera otorgado tal responsabilidad si no se supiera que poseía las cualidades apropiadas para comenzar un trabajo de tal envergadura y finalizarlo con éxito. Se puede deducir también que fue una labor de grupo y que Anderson por ser su líder   firmó solo con su nombre el producto final.
De cualquier manera, detrás de Anderson estaba  J.T. Désaguliers quien un año antes había sido G\M\ y que según a mi entender era el "ideólogo" ­ en el sentido de sus propias ideas y pensamiento ­ de los fundamentos filosóficos y la estructura organizacional de la Gran Logia. Según el propio comentario de Anderson, el entonces G\M\ , el Duque de Montagu y sus colegas, entre ellos Désaguliers, le entregaron una colección de constituciones antiguas, de más de 500 años, del oeste de Inglaterra. Estos documentos eran los escritos a mano de Cooke [Cooke Manuscripts] .
En la reunión anual de fines de 1.722 se informó que el manuscrito del libro de Anderson fue aprobado para su impresión por Phillip el Duque de Wharton, el nuevo G\M\ y  en 1.723 fue publicada su primera edición y la segunda, mucho más amplia, en 1.738 tal como se dijo anteriormente.
¿Qué pasó entonces  entre los años de ambas ediciones? Se echaron las bases de la Masonería que en gran medida rigen hasta nuestros días, tal como J. T. Désaguliers lo había ideado?  Anderson como participante activo (?) podía relatarnos los hechos más importantes acaecidos en los primeros 15 años de la Gran Logia de Inglaterra y de la Masonería en general. Por ejemplo, Anderson testimonia acontecimientos masónicos, en particular las reuniones de la Gran Logia , y entre otras detalla decisiones de esta como sigue:  “En 1.720 se decidió que habrá una bendición por la salud del S:.G:.M:. y también que los dos Grandes Vigilantes serian elegidos personalmente por el S:.G:.M:. mientras que anteriormente fueron elegidos por votación de la Cámara del Medio [1721].”
Los libros de Anderson son la única fuente de lo acontecido en los primeros pasos del desarrollo de la Gran Logia pero por el otro lado son base de críticas y discusiones muy serias. Tristemente se lee en uno de sus escritos lo siguiente: “…unos HH\ llenos de escrúpulos, quemaron muy precipitadamente varios manuscritos de valor concerniente a la Fraternidad, las Logias, Reglamentos, Obligaciones, Secretos y Usos y Costumbres, con la finalidad de que estos papeles no cayesen en manos profanas…”. Lo anterior indica que se pudieron haber quemado las bases de sus propios escritos, es decir de la misma Constitución, ya que anteriormente, hacía ya 500 años atrás, existían documentos de logias establecidas con sus propios reglamentos y leyes, pudiéndose quemar también las verdaderas Constituciones, para que nadie en un futuro pudiese comparar entre las dos y evaluar su trabajo.
Recordemos que en 1.718, el G\M\ Georges Payne había mandado a “recoger” y buscar las viejas Constituciones Góticas, los Archivos, los Libros de la Logias, de las logias de los masones operativos, en toda Inglaterra y Escocia  y más allá de los mares, es decir de Irlanda también.
Existe una reseña biográfica de James Anderson, que podría explicar lo dicho por él en cuanto a la quema de los documentos que se habían traído y que le sirvieron de base para su proyecto.
Según algunas fuentes, James Anderson habría recibido alguna instrucción masónica en una Logia  escocesa y se habría desempeñado como “Brother of Jakim” (capellán) en una Logia  Operativa. Como ministro de la Iglesia Presbiteriana Escocesa oficiaba en la iglesia situada en Swallow Street y Regent Street de Londres, tal como se dijo anteriormente, en los días en que comienza a ser conocido en  el ambiente masónico.
   Anteriormente a esto, la construcción de la catedral de San Pablo fue comenzada en 1.675  con piedras acarreadas desde la localidad de Portland y la construcción  del edificio estaba a cargo de la Logia “St. Paul”, fundada ese mismo año, y que  pertenecía a la División de Franc-Masones Operativos de la ciudad de Londres cuyo lugar de reunión para las Tenidas era la  conocida  Taberna “The Goose and the Gridiron“  situada en  St. Paul ‘s Church Yard.
   Desde el 1ro. de Enero de 1.710,  James Anderson se desempeñaba como “Brother of Jakim” (capellán) de dicha Logia “St. Paul”. Las Actas y Registros de la Logia “St.Paul”  indican que en el año 1.714   Anderson, por su propia autoridad, comenzó a introducir innovaciones en las Reglas tales como admitir candidatos sin que hubiesen servido los siete años de Aprendizaje obligatorio.
   Los miembros Operativos de dicha Logia que se reunía en “The Goose and the Gridiron ” no aprobaban, de ninguna manera, esta conducta. por lo que lo expulsaron en Septiembre de 1.715. Sin embargo, una año antes,  en  Septiembre de 1.714 había recibido (a no “iniciados”...) , al precio de 5  guineas “per capita”, a siete candidatos fuera de las reglas tradicionales.
Ellos eran :
   - George Payne, futuro “Gran Maestre” especulativo (1.720)
   - El Rev. Jean Théophile Désaguliers
   - Johnson, un doctor que cobraba los honorarios de los exámenes  médicos de los Aprendices .
   - Stuart, un abogado que se encargaba de redactar contratos.
   - Anthony  Sayer, que trabajaba en la Oficina de Planos a las órdenes de Sir Christopher Wren , Primer Gran Maestro Masón (Salomón) de la División Londres de la Worshipful Society of Free-Masons, Rough-Masons, Wallers, Slaters, Paviors, Plaisterers and Bricklayers.
   - Entick, un gentilhombre cuyo nombre está marcado con la partícula  “nil” en el Libro de Actas.
   - El Duque de Montagu, quien luego se unió al Oficio Operativo para poder diseñar edificios. Gran Maestre especulativo en 1.721.
Anderson tenía así su propia logia, con esos siete personajes promovidos al grado de masones no operativos. Se demuestra que nos hallamos en presencia de un plan maduramente meditado y llevado a término, porque cuando se constituyó la Gran Logia de Londres, tres de ellos se sucedieron como Grandes Maestres y J.T. Désaguliers se convirtió en Diputado Gran Maestre, es decir, en Gran Maestre adjunto. Será él quien redacte y firme la dedicatoria de las Constituciones: “A su Gracia el duque de Montagu”, por orden de Su Gracia el Duque de Wharton, sucesor de éste.
Estas maniobras subterráneas no permanecieron mucho tiempo ignoradas por las autoridades masónicas oficiales. En septiembre de 1.715 algunos masones operativos a quienes Anderson y sus amigos se habían negado a comunicar las palabras de pase que les permitiesen participar en los trabajos de su logia, que tenían lugar en la Taberna de la Oca y la Parrilla (The Goose and The Gridiron) los miércoles por la noche, avisaron a la formación operativa de la ciudad de Londres. Ésta declaró como actos ilegales los de  James Anderson y a sus siete seudo-iniciados. Los ocho compadres se apresuraron a constituir una logia nueva, a la que llamaron la “Lodge of Antiquity” y en el seno de la cual  formaron otras logias, que se extendieron por otros barrios de Londres.
   Dentro de la Masonería Especulativa se ignora que, al igual que el médico de la Logia, un “Brother of Jakim“ no era un iniciado masón, no había servido los siete años de Aprendizaje y no había recibido ningún grado masónico de los siete que componen el Sistema Operativo.
Como miembro “aceptado” de la Logia y  para desempeñar su oficio de capellán de una Logia Operativa, un “Brother of Jakim” solamente debía estar presente en cierta parte  de las ceremonias y prestar juramento de no revelar lo que pudiese llegar a conocer  de las mismas. El texto de dicho juramento fue aprobado en la gran Asamblea Masónica llevada a cabo en Wakefield en 1.663. La ceremonia Operativa de consagración de un nuevo “Brother of Jakim“, aunque pueda parecer extraño, no podía ser llevada a cabo por un Maestro Masón del VII y último grado del Sistema Operativo. Un “Brother of Jakim” sólo podía ser consagrado por un “Brother of Jakim” anterior  quien le comunicaba al nuevo capellán asistente  ciertos secretos que eran desconocidos aún para los Maestros Masones del  VII Grado. El nuevo “Brother of Jakim” elegido era luego seleccionado  por los tres Grandes Maestros Masones y durante una pequeña parte de la ceremonia ambos capellanes, el nuevo y el viejo, se retiraban y este último iniciaba al primero en una ceremonia particular  perpetuada desde los tiempos en que Moisés  consagrara  como sacerdotes a  Aaron y sus hijos (Exodo, XXVII y XXIX, 4-9). Esta ceremonia, luego, se extinguió.
   Para que quede absoluta y definitivamente claro debe reiterarse que James Anderson  no era un iniciado en la Masonería y mucho menos un Maestro Masón y por lo tanto no se encontraba en posesión legítima y regular de los auténticos secretos operativos de la Maestría tales, ni tampoco de ninguno de los muchos otros secretos de la Masonería Operativa.
   En la época en que estos hechos ocurrían, estaban a cargo de la London Division de la Worshipful Society of Free-Masons  sir Christopher Wren a cargo del Primer Trono (Salomón) y Thomas Strong a cargo del Segundo Trono (Hiram de Tiro)  quienes, según palabras textuales de los Operativos, “quicked out”  (patearon)  fuera de la antigua Honorable Sociedad al pastor Anderson y sus siete “gentlemen”...         
   James Anderson y sus neo-masones  formaron una nueva Logia, cismática ante la Masonería Operativa, a la que denominaron “Lodge of Antiquity” como lo dije anteriormente pero luego crearon otras Logias semejantes. En 1.716, el “learned doctor” James Anderson y sus amigos, sintiéndose “neglected“ (olvidados o despreciados), aunque, en realidad, sencillamente habían sido expulsados por sus recepciones irregulares e inconducta, decidieron “cimentarse bajo un Gran Maestro...“ (cargo inexistente  en la Masonería Operativa). Intervino entonces un antiguo masón auténtico, cuyo nombre hemos citado ya y que quitaría a Anderson y a sus cómplices involuntarios (deberíamos decir estafados) su regularidad usurpada. Se trataba de sir Christopher Wren.
   Esta organización cismática llevaba consigo las inevitables marcas de la desviación y la inversión tales como, por ejemplo, el orden de la Apertura y Cierre de los Trabajos, el orden de las Palabras Sagradas del Primer y Segundo Grado (B en lugar de la  J), los puestos de los Tres Grandes Maestros y de los dos Guardianes en la Logia, el orden de las Joyas distintivas del Primer y  Segundo Guardianes, etc.
   De esta manera se constituyó, en 1.717,  la Neo-masonería representada por la Gran Logia de Inglaterra. En el Libro de las Constituciones, edición de 1.723,  Anderson  informaba  textualmente que habían comparado y  reducido los “inmemorial usages of the Fraternity and digested them into this new method” (usos inmemoriales de la Fraternidad y los había digerido en este nuevo método).
   Estas afirmaciones  Anderson  plantean varias preguntas :
   1) ¿Cómo eran esos usos inmemoriales antes que el “learned doctor“ los hubiese “digerido“?
   2) ¿Cómo los obtuvo   James Anderson?
   3) ¿Por qué los alteró?
   4) ¿Cuál fue el resultado de su “digestión” y de su “nuevo método”?    
   A la primera pregunta se debe responder que dichos usos inmemoriales se perpetúan hasta hoy en las Logias Operativas existentes en diversas partes del mundo y en ciertas Órdenes de Caballería masónica con filiación operativa.
   A la segunda pregunta se debe responder que Anderson obtuvo ciertas informaciones de las ceremonias operativas por su participación en algunas partes de las mismas cuando se desempeñaba como capellán de una Logia Operativa.
   Anderson  alteró los usos inmemoriales (sólo los que él conocía) porque, en el fondo, despreciaba lo que él  denominaba “las Constituciones Góticas” y  su oportunismo político-religioso lo llevó a separarse de las antiguas Logias Operativas, de raigambre jacobita, creando una Neo-masonería  especular aliada a la dinastía protestante  y usurpadora de los Hannover- Brunswick- Orange.
   El resultado  de su “digestion“ fue la constitución de la exitosa Masonería Especulativa, establecida según el “nuevo método”, el cual paradójicamente llevó a la pérdida del método de realización espiritual de la Masonería de Occidente  y  a la fracasada tentativa de la Masonería Operativa Turca (musulmana), en las primeras décadas del siglo XX, de restaurar dicho método de realización.
   En definitiva, el resultado de la conducta irregular de James Anderson & Co. fue la aparición de una caricatura de la  auténtica Masonería Operativa a la que los Masones  antiguos denominaban despreciativamente “Andersonry“ para indicar  la desviación operada en contra de los Usos Antiguos. A partir de ese momento, los Masones Operativos se negaron a iniciar a toda persona que llevase el apellido “Anderson“ como marca de su execración ...
Lo anteriormente expuesto nos narra una historia algo fuera de lo común pero bien fundamentada en los personajes que la hacen.
La mayoría de los investigadores separan entre los estatutos de Anderson y su descripción histórica que se adjunta a aquellos. Así lo hicieron los escoceses y los irlandeses que aceptaron los estatutos pero ignoraron por completo la descripción histórica.
En 1.910 James Anderson es descrito como "un ser lleno de imaginación, fantasía y no-histórico". Por otro parte se dice de él que "era colega y asistente fijo de Jean Théophile Désaguliers”.
Solo a comienzos del siglo XX Anderson "salió a luz" después de muchos años de mantenerlo en la penumbra y se convirtió en una figura central en las reuniones donde se trato de las bases de la Gran Logia y de la configuración de sus leyes y estatutos.
La primera edición de su libro ocasionó serios y tumultuosos debates y críticas en su contra (Anderson) hasta tal punto que dejo de asistir y participar en actividades masónicas por 7 años. Este hecho explica en cierta medida la gran distancia entre las dos ediciones de las Constituciones.
James Anderson falleció el 25 de mayo de 1.739, un año después de haber completado la segunda edición de su libro. El diario Daily Post describe así su entierro: " Anderson fue enterrado con todos los honores masónicos. A su entierro asistieron muchos HH:. y entre ellos Désaguliers. Después que la sepultura fue cubierta se congregaron a su alrededor en una cadena fraternal. No hubo discursos en honor del difunto. Los HH:. se despidieron del difunto levantando la mano, dando un suspiro y tres palmadas sobre sus delantales" . Otros dicen que solo 12 personas asistieron a su entierro. Número mágico? Místico? Esotérico?
QQ\HH\ esta fue solo una aproximación a lo sucedido como base de nuestros orígenes, sus autores, a quienes les debemos la inmensa alegría y honor que debemos corresponder, por haber tomado esta ruta en el pasar de la vida. La masonería como tal necesita de todos sus miembros, sobre todo cuando exista en el mundo alguna verdad que descubrir.
Recopilado y Editado por:
 M.'.M.'. René A. Thomas R.



B I B L I O G R A F I A   C O N S U L T A D A

BONGARD, Roger.- Manuel Maçonnique du Rite Ancien et Accepté. Editions Dervy. 2.004.
DACHEZ, Roger.- Histoire de la Francmaçonnerie Française. 5ta Edición. Presses Universitaires de France. 2011.
ENCYCLOPEDIE DE LA FRANC-MACONNERIE. Editions Le Livre de Poche. La Pochothèque. 2.008.
JACQ, Christian.- La Francmaçonnerie. Voyage dans l’histoire…..initiatique. Editions J’ai Lu. Série Aventure Secrète. 1.998.
RICHARD, Roger.- Dictionnaire Maçonnique. Editions Dervy. 2.002.


[1] René Descartes:  Nació en La Haye, Turena francesa, 31 de marzo de 1596 – Murió en Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650, también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica. También conocido como Cartesius, que era la forma latinizada en la cual escribía su nombre, nombre del que deriva la palabra cartesiano, formuló el célebre principio cogito ergo sum ("pienso, luego existo"), elemento esencial del racionalismo occidental. Escribió una parte de sus obras en latín, que era la lengua internacional del conocimiento y la otra en francés. En física está considerado como el creador del mecanicismo, y en matemática, de la geometría analítica. Se lo asocia con los ejes cartesianos en geometría, con la iatromecánica y la fisiología mecanicista en medicina, con el principio de inercia en física, con el dualismo filosófico mente/cuerpo y el dualismo metafísico materia/espíritu
[2] Isaac Newton  nace el 25 de diciembre de 1642 JU20 de marzo de 1727 JU; 4 de enero de 1643 GR31 de marzo de 1727 GR  fue un físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. 
[3] El edicto de Nantes, firmado el 13 de abril de 1598 por el rey Enrique IV de Francia, fue un decreto que autorizaba la libertad de culto y de todos los demás, con ciertos límites, a los protestantes calvinistas.[1] La promulgación de este edicto puso fin a las Guerras de Religión que convulsionaron a Francia durante el siglo XVI y cuyo punto culminante fue la Matanza de San Bartolomé de 1572. Enrique IV, también protestante, se había convertido al catolicismo para poder acceder al trono.

EL ORIGEN DE LA PALANCA MASÓNICA Y EL ARCA DE LA ALIANZA

EL ORIGEN DE LA PALANCA MASÓNICA Y EL ARCA DE LA ALIANZA Edición y recopilación de : M \ M \ René A. Thomas R. Resp \ Log...